¿Qué es el Cáncer?
 
Conoce aquí las características principales y cómo tratarlo
¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de las células anormales, las cuales se dividen sin control, teniendo la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal.

A menudo, el cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo, razón por la cual es la segunda causa principal de muerte en el mundo. Claro está que, las tasas de supervivencia han aumentando para el caso de muchos tipos de cáncer, esto gracias a la prevención, los avances en los exámenes de detección y los tratamientos.

Existen más de 200 tipos de cáncer, por lo general se nombran de acuerdo al órgano o tejido afectado, por ejemplo, el cáncer de pulmón, seno, colón, encéfalo, próstata, etc.

También el cáncer se describe por el tipo de células que lo formaron como:

Carcinoma
Linfoma
Mieloma
Leucemia
Melanoma
Sarcoma

Los signos y síntomas causados por el cáncer varían según la parte del cuerpo afectada, algunos síntomas asociados, pero no exclusivos de esta enfermedad, son los siguientes:

icono para seccion beneficiarios

Cambios en la piel, como pigmentación amarillenta, oscurecimiento o enrojecimiento de la piel, llagas que no se curan o cambios en los lunares existentes.

icono para seccion beneficiarios

Fiebre o sudoraciones nocturnas, sin causa aparente.

icono para seccion beneficiarios

Sangrado o hematomas sin causa aparente.

icono para seccion beneficiarios

Ronquera

icono para seccion beneficiarios

Bulto o engrosamiento que puede palparse debajo de la piel.

icono para seccion beneficiarios

Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos.

icono para seccion beneficiarios

Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente.

icono para seccion beneficiarios

Indigestión persistente o malestar después de comer.

icono para seccion beneficiarios

Tos persistente o dificultad para respirar.

icono para seccion beneficiarios

Fatiga.

El cáncer es ocasionado por cambios (mutaciones) en el ADN dentro de las células.

Los errores en las instrucciones que los genes le dan a la célula pueden provocar que esta detenga su función normal y se convierta en una célula cancerosa.

También, pueden ser desencadenantes del cáncer otros factores de riesgo como:

El entorno

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas perjudiciales, como: Inhalar humo de segunda mano, si estás en un lugar donde las personas fuman o vives con un fumador.

Antecedentes familiares

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas perjudiciales, como: Inhalar humo de segunda mano, si estás en un lugar donde las personas fuman o vives con un fumador.

Los hábitos

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas perjudiciales, como: Inhalar humo de segunda mano, si estás en un lugar donde las personas fuman o vives con un fumador.

La edad

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas perjudiciales, como: Inhalar humo de segunda mano, si estás en un lugar donde las personas fuman o vives con un fumador.

Afecciones médicas

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas perjudiciales, como: Inhalar humo de segunda mano, si estás en un lugar donde las personas fuman o vives con un fumador.

Los médicos han identificado varias maneras de reducir el riesgo de padecer cáncer, como las siguientes:

Consultar con el médico sobre las vacunas

Las vacunas pueden ayudar a prevenir algunos virus, incluido el que causa la hepatitis B, que aumenta el riesgo de cáncer de hígado, y el del papiloma humano, que aumenta el riesgo de cáncer del cuello del útero y de otros tipos de cáncer.

Pregúntale al médico si las vacunas contra estos virus son adecuadas para ti.

Evitar la exposición excesiva al sol

los rayos ultravioletas (UV) dañinos del sol pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel. Limita tu exposición al sol, usa ropa de protección y aplícate protector solar.

Hacer ejercicio

Intenta hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana.

Si no has realizado ejercicio con frecuencia, comienza de a poco y aumenta progresivamente hasta llegar a los 30 minutos o más.

Dejar de fumar

Si fumas, deja de hacerlo. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Dejarlo o nunca iniciar reducirá el riesgo de padecer cáncer en el futuro.

Mantener un peso saludable

Tener sobrepeso u obesidad incrementa el riesgo de padecer cáncer.

Intenta mantener un peso saludable mediante una combinación de alimentación saludable y ejercicio regular

Beber alcohol con moderación, en caso de que bebas

Si eliges beber alcohol, hazlo con moderación.

Seguir una dieta saludable

Elige una dieta rica en frutas y verduras, agrega cereales integrales y proteínas magras y limita el consumo de carnes procesadas.

 
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Es el crecimiento descontrolado de las células que provocan la formación de un tumor maligno en el cuello uterino.

La causa principal de este tipo de cáncer es el virus del papiloma humano (VPH) y se transmite durante las relaciones sexuales. En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años.

El cáncer de cérvix, a diferencia de otros cánceres, cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos: el virus del papiloma humano (VPH), un virus que se puede prevenir gracias a la vacunación.

La buena noticia es que es una enfermedad que se puede prevenir.

La vacuna es segura
pero puede presentar efectos secundarios como hinchazón, enrojecimiento o dolor y ocasionalmente desmayos. *

Vacuna gratuita en las IPS públicas o privadas: Niños de 9 a 14 años y niñas de 9 a 17 años, dosis única.

Vacuna con costo en IPS privadas: Mujeres de 9 a 45 años y hombres de 9 a 26 años, con esquema: 0-2-6 meses.

*Sigue las indicaciones brindadas por el profesional que te la aplicó.
icono para seccion beneficiarios

Sangrado o descarga vaginal anormal después de las relaciones sexuales, entre periodos menstruales, después de la menopausia.

icono para seccion beneficiarios

Dolor durante las relaciones sexuales.

icono para seccion beneficiarios

Cansancio persistente sin causa aparente.

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de peso.

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de apetito.

icono para seccion beneficiarios

Dolor persistente en espalda, piernas y/o pelvis.

icono para seccion beneficiarios

Dolor al orinar.

Se realizan según la edad de las mujeres y su lugar de residencia:

25 a 29 años:
citología de cuello uterino bajo el esquema 1-3-3:

una citología cada tres años ante resultados negativos. También se realiza en mujeres de 30 a 65 años como tamizaje.

30 a 65 años:
pruebas de detección del ADN de los virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, en esquema 1-5-5:
cada cinco años ante resultados negativos.

30 a 50 años, residentes en zonas de difícil acceso:
técnicas de inspección visual del cuello uterino, en esquema 1-3-3:
una cada tres años ante resultados negativos.

Los factores que pueden aumentar el riesgo para desarrollar una lesión precancerosa y de cáncer de cuello uterino son:

icono para seccion beneficiarios

Infección por el VPH

icono para seccion beneficiarios

Múltiples gestaciones

icono para seccion beneficiarios

Inicio temprano de relaciones sexuales

icono para seccion beneficiarios

Defensas bajas

icono para seccion beneficiarios

Dieta inadecuada

icono para seccion beneficiarios

Fumar

Otras medidas que debes tomar:

icono para seccion beneficiarios

Uso de preservativo en las relaciones sexuales, aún con pareja estable.

icono para seccion beneficiarios

Evitar consumo de tabaco.

icono para seccion beneficiarios

Realizar los tamizajes y chequeos médicos regularmente.

icono para seccion beneficiarios

Práctica de sexo seguro.

¿Qué es el cáncer de pulmón?

Se desarrolla por el crecimiento de células cancerosas en los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.

Es el segundo tipo de cáncer más común que afecta tanto a hombres como a mujeres, alrededor del 13% de todos los cánceres nuevos son cánceres de pulmón.

Cáncer de pulmón de células pequeñas:

El cáncer de pulmón de células pequeñas se presenta exclusivamente en los fumadores y es menos frecuente que el cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas:

"Cáncer de pulmón de células no pequeñas" es un término genérico que se usa para denominar varios tipos de cáncer de pulmón.

Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas comprenden el carcinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma de células grandes.

icono para seccion beneficiarios

Tos con sangre

icono para seccion beneficiarios

Falta de aire

icono para seccion beneficiarios

Dolor en el pecho

icono para seccion beneficiarios

Ronquera

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de peso sin intentarlo

icono para seccion beneficiarios

Dolor de huesos

icono para seccion beneficiarios

Dolor de cabeza

Tabaquismo

El riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos que fumes por día y la cantidad de años que hayas fumado. No fumar o dejar de fumar a cualquier edad, puede disminuir el riesgo de tener cáncer de pulmón.

Antecedentes familiares de cáncer de pulmón:

Las personas con padres hermanos o hijos con cáncer de pulmón, tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Radioterapia previa:

Si te has sometido a radioterapia en el pecho por otro tipo de cáncer, puedes tener un mayor riesgo de presentar cáncer de pulmón.

Exposición al gas radón:

Se produce por la descomposición natural del uranio en el suelo, las rocas y el agua, con el tiempo, se vuelve parte del aire que respiras. Los niveles peligrosos de radón se pueden acumular en cualquier edificio, incluso en los hogares.

Exposición al asbesto y otras sustancias carcinógenas:

La exposición al asbesto y otras sustancias como el arsénico, el cromo y el níquel, también puede aumentar el riesgo de tener cáncer de pulmón, sobre todo si eres fumador.

Exposición al humo

Así no fumes, el riesgo de cáncer de pulmón aumenta si estás expuesto al humo de otros fumadores.

icono para seccion beneficiarios

No fumar y si lo haces, busca ayuda para dejar de hacerlo

icono para seccion beneficiarios

Revisar en tu hogar si tienes alguna exposición al radón

icono para seccion beneficiarios

Aliméntate de manera saludable, incluye en tu dieta frutas y verduras

icono para seccion beneficiarios

Incluye en tu rutina actividad física

icono para seccion beneficiarios

Toma medidas para protegerte de la exposición a sustancias químicas tóxicas en tu trabajo

¿Qué es el cáncer de colon?

Es el tumor que se desarrolla en la pared interna del colon o del recto (intestino grueso), originándose inicialmente en la mucosa y a medida que progresa compromete la pared en profundidad.

La mayoría de estos tumores se originan en los tejidos de la membrana mucosa (pólipos adenomatosos), que con el paso del tiempo, pueden transformarse en lesiones tumorales cancerígenas.

1. Hígado
2. Vesícula biliar
3. Duodeno
4. Flexión cólica derecha
5. Unión yeyunal duodeno
6. Colon ascendente
7. Unión ileocecal
8. Íleon
9. Ciego
10. Apéndice
11. Estomago
12. Páncreas
13. Flexión cólica izquierda
14. Colon transverso
15. Yeyuno
16. Colon descendente
17. Colon sigmoide
18. Recto
19. Canal anal

El cáncer es ocasionado por cambios (mutaciones) en el ADN dentro de las células.

Los síntomas y signos clínicos de las lesiones proximales (afectación en la parte superior del colon) incluyen:

icono para seccion beneficiarios

Anemia con sangrado digestivo oculto

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de peso

icono para seccion beneficiarios

En ocasiones masa abdominal palpable

icono para seccion beneficiarios

Dolor abdominal

icono para seccion beneficiarios

Diarrea

Las lesiones distales del colon izquierdo y recto, se manifiestan con:

icono para seccion beneficiarios

Sensación de defecar aunque los intestinos estén vacíos

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de peso

icono para seccion beneficiarios

Sangrado rectal

icono para seccion beneficiarios

Dolor abdominal y hasta cuadros de obstrucción intestinal.

icono para seccion beneficiarios

Disminución en el calibre de las heces

icono para seccion beneficiarios

Estreñimiento

icono para seccion beneficiarios

Alteraciones del hábito intestinal

Ante cualquier signo de alarma consulta a tu especialista o accede a la red de urgencia.

icono para seccion beneficiarios

Alimentación con alto consumo de carnes rojas

icono para seccion beneficiarios

Sobrepeso u obesidad

icono para seccion beneficiarios

Inactividad física o sedentarismo

icono para seccion beneficiarios

Consumo de alcohol

icono para seccion beneficiarios

Antecedentes familiares

icono para seccion beneficiarios

Fumar

La detección temprana del cáncer de colon permite realizar el tratamiento y manejo de síntomas efectivo, por eso se recomienda realizar chequeos regulares. Además, las personas que tienen riesgo de padecer cáncer, deben realizarse una colonoscopia para su detección a partir de los 45 años.

icono para seccion beneficiarios

Reduce el consumo de carnes rojas

icono para seccion beneficiarios

Vigila tu peso

icono para seccion beneficiarios

Evita fumar

icono para seccion beneficiarios

Limita el consumo de alcohol

icono para seccion beneficiarios

Consume frutas y verduras

icono para seccion beneficiarios

Realiza actividad física

Algunos factores de riesgo hacen parte de la vida rutinaria y se pueden modificar, pero los antecedentes familiares no.

Sin embargo, tener algún antecedente no confirma que vayas a padecer cáncer de colon.

Ante cualquier síntoma o sospecha solicita chequeos médicos.

¿Qué provoca el cáncer en los niños?

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo.

En Colombia, anualmente se presentan en promedio 1.322 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años.

A diferencia del cáncer en adultos, la mayoría de los cánceres en los niños no tiene una causa conocida, sin embargo, estudios han identificado que cerca del 5% de los cánceres en los niños, se debe a una mutación hereditaria.

Algunas infecciones crónicas como el VIH, el virus de Epstein-Barr y el paludismo aumentan el riesgo de padecer algunos tipos de cánceres infantiles y pueden aumentar las posibilidades de que los niños desarrollen cáncer en su vida adulta, por lo que es importante la vacunación y la aplicación de otros métodos, como el diagnóstico o la detección temprana, para reducir las infecciones crónicas.

Si tu hijo presenta alguno de estos signos de alarma, llévalo inmediatamente a los servicios de salud.

icono para seccion beneficiarios

Fiebre persistente, no asociada a infecciones.

icono para seccion beneficiarios

Sudoración en las noches.

icono para seccion beneficiarios

Sangrado o hematomas sin causa aparente.

icono para seccion beneficiarios

Pérdida de peso y apetito.

icono para seccion beneficiarios

Moretones y diminutos puntos rojos en brazos y piernas.

icono para seccion beneficiarios

Inflamación o dolor persistente en las articulaciones o huesos, no asociado a traumatismos.

icono para seccion beneficiarios

Abultamientos anormales en el cuerpo.

icono para seccion beneficiarios

Aumento del tamaño del abdomen.

icono para seccion beneficiarios

Sangrado recurrente por encías, nariz o mediante la orina.

¿Cuales son los factores de riesgo?

icono para seccion beneficiarios

Antecedentes familiares.

icono para seccion beneficiarios

Infecciones crónicas por Hepatitis B, C, VPH, CMV.

icono para seccion beneficiarios

Trastornos genéticos, como el síndrome de Wiskott-Aldrich y de Beckwith-Wiedemann.

icono para seccion beneficiarios

Exposición de la madre durante el embarazo a sustancias químicas o rayos X.

¿Cómo los padres o cuidadores pueden ayudar a realizar un diagnóstico oportuno?

icono para seccion beneficiarios

Conociendo los síntomas del cáncer.

icono para seccion beneficiarios

Asistiendo al servicio de salud luego de identificar síntomas anormales.

icono para seccion beneficiarios

Iniciando oportunamente el tratamiento.

¿Qué es melanoma?

Es un tipo de cáncer en la piel que se origina por el crecimiento descontrolado de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento marrón que hace que la piel tenga un tono o color.

La mayoría de los casos de cáncer de piel son provocados por exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol, las camas bronceadoras o las lámparas solares.

¿Cómo se diagnóstica el cáncer de melanoma?

La detección del melanoma generalmente implica un examen físico, evaluación de la historia clínica del paciente y pruebas de diagnóstico.

icono para seccion beneficiarios

Exámenes de apoyo:
Para identificar si el cáncer se ha esparcido a otras partes del cuerpo te pueden realizar:

Análisis de sangre, radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas.

icono para seccion beneficiarios

Examen físico
en donde te examinarán la piel en busca de signos, como:

lunares, bultos o manchas que parezcan sospechosos.

icono para seccion beneficiarios

Biopsia
si se evidencia algo extraño, te pueden extraer un pequeño pedazo de tejido para analizar en el laboratorio.

Cualquier cambio notable en la piel, como herida, mancha, lunar o sensación diferente que presentes en alguna parte del cuerpo, puede ser un signo de alarma, por eso debes tener en cuenta:

icono para seccion beneficiarios

Melanomas ocultos, pigmentos, manchas o texturas que se desarrollan en partes del cuerpo que tienen poca exposición al sol, como:

el ojo, la palma de la mano, la boca, el tubo digestivo, vías urinarias o vagina.

icono para seccion beneficiarios

Lunares o manchas nuevas en tu cuerpo que te generen dolor, sangrado o aquellos que tengan forma extraña.

icono para seccion beneficiarios

Un bulto en la piel con superficie áspera o extraña.

icono para seccion beneficiarios

Cambios en lunares o manchas, que pueden afectar el tamaño, forma, color, o textura normal.

icono para seccion beneficiarios

Lesión en la piel o herida que no sana.

Para identificar las señales habituales del melanoma, ten en cuenta la regla ABCDE definida por La Sociedad Americana de Cáncer, Lunares con las siguientes características:

Asimetría

A mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad.

Bordes

Los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos

Color

El color no es uniforme y pudiera incluir sombras diferentes de color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blanca

Diámetro

El lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼ de pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque los melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto.

Evolución

El tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

Ante cualquier señal de dolor, molestia, o cambio notable en tu piel, consulta a tu médico personal.

Aunque aún no se conoce la causa concreta del cáncer de melanoma, se puede atribuir como principal factor de riesgo la exposición a la radiación ultravioleta del sol o elementos generadores de luz. También, a factores como:

Lunares o pecas

Estas marcas en la piel son generadas por un mayor número de células productoras de pigmento (melanocitos), por lo que pueden llegar a convertirse en melanoma. Sin embargo, tenerlas no asegura que tendrás cáncer.

Piel clara, cabello claro y ojos claros

Algunas personas producen menos pigmentos para proteger la piel de la radiación ultravioleta, por lo que están más expuestos al sol y se queman con mayor facilidad.

Sistema inmunológico débil

las enfermedades o tratamientos médicos pueden debilitar el sistema inmunológico, lo que puede impedir que funcione correctamente y no detectar y destruir las células cancerosas a tiempo.

Antecedentes familiares

Si en tu familia se ha diagnosticado un familiar cercano, como padre, hermano o hijo, con cáncer de melanoma, el riesgo es más alto.

Envejecimiento

Es más probable que se presente en personas de avanzada edad.

¿Cómo prevenirel cáncer de melanoma?

Toma algunas medidas preventivas para disminuir el riesgo de esta enfermedad, aquí te damos algunas recomendaciones:

icono para seccion beneficiarios

Usa protector solar con un factor de protección solar de al menos 30 (FPS) y recuerda aplicártelo cada 2 horas, después de nadar o sudar.

icono para seccion beneficiarios

Cubre tu piel con ropa protectora, como camisas de manga larga y pantalones largos. Para proteger tu cara usa gorras o sombreros anchos.

icono para seccion beneficiarios

Evita la exposición excesiva al sol
y a dispositivos generadores de luz.

icono para seccion beneficiarios

Examina frecuentemente tu cuerpo, frente al espejo verifica tu piel, manchas y lunares.

icono para seccion beneficiarios

Si tienes antecedentes de familiares que tuvieron cáncer de melanoma, coméntale a tu médico.

icono para seccion beneficiarios

Evita el uso de cámaras bronceadoras

La mayoría de casos de melanoma se pueden curar, si se detectan en su fase inicial. Uno de los mayores riesgos de no detectar el melanoma a tiempo, es que se extienda a otras partes del cuerpo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

La próstata es una pequeña glándula del aparato reproductor masculino. Se ubica rodeando la uretra, por debajo de la vejiga y por delante del recto. Es un órgano esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria por lo que todas las enfermedades que la afectan tienen implicaciones en estos tres niveles

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control, generalmente se denominan adenocarcinomas porque se desarrollan a partir de las células glandulares (las que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

Cuando la enfermedad está en fases avanzadas las células se diseminan a otros órganos a través de los vasos linfáticos y sanguíneos

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son:

Antecedentes familiares

Si en tu familia se ha diagnosticado con cáncer de próstata e incluso de cáncer de mamá a un familiar cercano, como padre, hermano o hijo, el riesgo es más alto.

Edad avanzada

El riesgo aumenta con la edad, este tipo de cáncer es más frecuente después de los 50 años.

La Raza

Por razones que aún no se han determinado, los hombres afrodescendiente tienen un mayor riesgo de este cáncer que los de otras razas.

El sedentarismo y la obesidad

Aunque los estudios han producido resultados variados, se conoce que en las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo o recurrente después del tratamiento inicial.

Alcoholismo y tabaco

Estos productos contienen sustancias químicas y compuestos que pueden afectar gravemente la salud de las personas deteriorando la capacidad de sus órganos y generando contaminantes en el cuerpo.

icono para seccion beneficiarios

Problemas al orinar, incluyendo un flujo de orina lento, debilitado o sensación de querer orinar frecuentemente, especialmente de noche.

icono para seccion beneficiarios

Sangre en la orina o en el semen.

icono para seccion beneficiarios

Dolor en las caderas, columna, costillas, entre otras partes del cuerpo que se pueden afectar en caso de una propagación a los huesos.

icono para seccion beneficiarios

Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies.

icono para seccion beneficiarios

Pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.

Los hombres con factores de riesgo o antecedentes familiares de cáncer de próstata deben acudir con su médico personal para tamizaje a partir de los 40 años. Si no hay factores de riesgo, el tamizaje inicia a partir de los 50 años, para los exámenes de detección temprana:

Antígeno prostático (PSA)
Es un examen de sangre que mide una proteina que produce la prostata y se puede incrementar por varias causas, entre estas cáncer de próstata. Este examen permite la detección en fases tempranas

Tacto rectal
Permite valorar el tamaño y la consistencia de la próstata.
Si las pruebas de tamizaje presentan resultados alterados se puede requerir de estudios adicionales como la resonancia magnética y la confirmación diagnostica por medio de biopsia de tejido, según el concepto del médico tratante.

Conoce algunas de las acciones que puedes realizar para reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata:

icono para seccion beneficiarios

Sigue una dieta saludable con muchas frutas y verduras, elige alimentos ricos en vitaminas y minerales para que puedas mantener niveles saludables de vitaminas en el cuerpo.

icono para seccion beneficiarios

Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana, este mejora el estado de salud en general y te ayuda a mantener el peso.
Trata de hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana, si nunca has hecho ejercicio, comienza despacio y aumenta gradualmente el tiempo de actividad física cada día.

icono para seccion beneficiarios

Mantén un peso saludable, si necesitas bajar de peso, aumenta la cantidad de ejercicio y reduce la cantidad de calorías que comes a diario, consulta con tu médico un plan de alimentación que te ayude a adelgazar de manera saludable.

icono para seccion beneficiarios

Mantén un control de tu salud, si corres un alto riesgo de padecer cáncer de próstata, tú médico personal puede considerar un plan de seguimiento para detectar a tiempo cualquier anormalidad y ofrecer el mejor tratamiento.

Cancer 1
Cancer 2
Cancer 3
Cancer 4

Conoce algunas experiencias