​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Alérgenos

Descubre en nuestro portafolio pruebas integrales para la detección de alérgenos, con resultados precisos que te ayudarán a tomar el control de tu salud y bienestar. Utilizando métodos inmunológicos cuantitativos de alta precisión, como la quimioluminiscencia, logramos identificar, cuantificar y personalizar el manejo y tratamiento específico frente a diversos alérgenos.

Contamos con estrictos controles de calidad que aseguran la confiabilidad de nuestros resultados. Nuestros expertos en inmunología trabajan contigo para identificar los alérgenos que afectan tu salud, como la rinitis alérgica, el asma, la dermatitis atópica y las alergias alimentarias o farmacológicas. Con nuestros resultados, es posible desarrollar un plan de tratamiento efectivo y personalizado.

Alérgenos Alimenticios
icono documentos necesarios  

Nuestros paneles de alérgenos alimentarios permiten identificar sensibilizaciones relacionadas con la ingesta de alimentos. Detectamos reacciones a alimentos comunes como la leche, el huevo, la soya, el trigo, el maní, los mariscos, entre otros; contribuyendo así a un manejo seguro y personalizado de las alergias alimentarias.

Pruebas clave relacionadas

90683406 Inmunoglobulina E específica yema de huevo
90683408 Inmunoglobulina E específica leche
90683411 Inmunoglobulina E específica clara de huevo
90683412 Inmunoglobulina E específica trigo
90683416 Inmunoglobulina E específica soya
90683421 Inmunoglobulina E específica tomate
90683422 Inmunoglobulina E específica naranja
90683423 Inmunoglobulina E específica pescados y mariscos
90683424 Inmunoglobulina E específica avena
90683425 Inmunoglobulina E específica maní
90683426 Inmunoglobulina E específica trucha
90683427 Inmunoglobulina E específica camarón
90683428 Inmunoglobulina E específica frijol
90683429 Inmunoglobulina E específica maíz
90683432 Inmunoglobulina E específica atún
90683433 Inmunoglobulina E específica fresa
90683434 Inmunoglobulina E específica lenteja
90683435 Inmunoglobulina E específica salmón
90683438 Inmunoglobulina E específica caseína
90683439 Inmunoglobulina E específica lactoglobulina
90683441 Inmunoglobulina E específica lactoalbúmina
90683442 Inmunoglobulina E específica gluten
90683444 Inmunoglobulina E específica chocolate
90683445 Inmunoglobulina E específica almendra
90683446 Inmunoglobulina E específica nuez
90683456 Inmunoglobulina E específica arroz
90683462 Inmunoglobulina E específica carne de res
90683463 Inmunoglobulina E específica cebada
90683465 Inmunoglobulina E específica cerdo
90683473 Inmunoglobulina E específica huevo entero
90683477 Inmunoglobulina E específica levadura
90683484 Inmunoglobulina E específica ovoalbúmina
90683485 Inmunoglobulina E específica ovomucoide
90683489 Inmunoglobulina E específica pimentón
90683491 Inmunoglobulina E específica piña
90683493 Inmunoglobulina E específica pollo
906834A6 Inmunoglobulina E específica melocotón
906834A9 Inmunoglobulina E específica limón
Alérgenos ambientales
icono documentos necesarios  

Nuestro portafolio incluye pruebas para detectar reacciones adversas a elementos del entorno, fundamentales en el diagnóstico de enfermedades alérgicas en pacientes con rinitis, asma o conjuntivitis estacional. Entre los alérgenos más comunes se encuentran los ácaros del polvo, pólenes de árboles y pastos, así como hongos y esporas. Ofrecemos un enfoque integral con recomendaciones personalizadas para implementar medidas de control ambiental efectivas.

Pruebas clave relacionadas

90683401 Inmunoglobulina E específica maleza
90683402 Inmunoglobulina E específica polen
90683405 Inmunoglobulina E específica ácaro Dermatophagoides pteronyssinus
90683407 Inmunoglobulina E específica polvo
90683413 Inmunoglobulina E específica ácaro Dermatophagoides farinae
90683414 Inmunoglobulina E específica pasto (Timothy grass)
90683420 Inmunoglobulina E específica Alternaria
90683443 Inmunoglobulina E específica Aspergillus fumigatus
90683447 Inmunoglobulina E específica Blomia tropicalis
90683467 Inmunoglobulina E específica Cladosporium
90683469 Inmunoglobulina E específica Cynodon dactylon
90683470 Inmunoglobulina E específica fresno
90683471 Inmunoglobulina E específica Fusarium
90683474 Inmunoglobulina E específica junquillo
90683483 Inmunoglobulina E específica pasto Orchard grass (Dactylis glomerata)
Alérgenos de origen animal
icono documentos necesarios  

Nuestro portafolio incluye pruebas para detectar reacciones adversas a sustancias de origen animal, como aquellas presentes en la saliva, piel y epitelios de mascotas como perros, gatos o caballos. Estas pruebas son ideales para personas con síntomas respiratorios o cutáneos al estar en contacto con animales. Ofrecemos resultados precisos y recomendaciones personalizadas para que puedas disfrutar de la vida con tus mascotas.

Pruebas clave relacionadas

90683430 Inmunoglobulina E específica epitelio
90683436 Inmunoglobulina E específica epitelio de gato
90683468 Inmunoglobulina E específica cucaracha
90683472 Inmunoglobulina E específica hormiga roja
906834A8 Inmunoglobulina E específica caballo
Alérgenos de medicamentos
icono documentos necesarios  

Las alergias a medicamentos son reacciones adversas que ocurren en respuesta a la administración de ciertos fármacos. Estas reacciones pueden ser mediadas por mecanismos inmunológicos y pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo erupciones cutáneas, anafilaxis, y reacciones más graves.

Pruebas clave relacionadas

90683454 Inmunoglobulina E específica amoxicilina
90683487 Inmunoglobulina E específica penicilina G

Autoinmunidad

En los últimos años, hemos observado un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades autoinmunes, las cuales presentan diversas manifestaciones clínicas en cada individuo. En respuesta a esta creciente necesidad, Compensar ha desarrollado una unidad especializada en autoinmunidad. Esta unidad está equipada con infraestructura y tecnología, y cuenta con un equipo multidisciplinario altamente calificado que se dedica a brindar apoyo en el diagnóstico y monitoreo de estas enfermedades.

A través de técnicas avanzadas como la quimioluminiscencia y la inmunofluorescencia, nos enfocamos en la detección, cuantificación y análisis de biomarcadores de manera precisa y temprana, lo cual es crucial para prevenir daños irreversibles en los tejidos y órganos.

En nuestra unidad, ofrecemos una variedad de estudios esenciales para la evaluación clínica de diversas patologías autoinmunes. Entre los análisis que realizamos se encuentran ANA, ENAs, anti-DNA, ANCA, entre otros. Estos estudios son cruciales para el diagnóstico y manejo de condiciones como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, las vasculitis y las enfermedades tiroideas autoinmunes, entre otras.

En el Laboratorio Clínico Compensar, nos comprometemos a proporcionar un servicio de alta calidad que no solo facilite un diagnóstico preciso, sino que también contribuya al bienestar y la calidad de vida de nuestros pacientes.

ENAS y Autoanticuerpos
icono documentos necesarios  

Con la técnica de microscopio digital y el uso de inteligencia digital el laboratorio clínico Compensar logra obtener imágenes digitales de alta resolución de muestras de tejidos y células para el análisis de patrones que ayuden a identificar características específicas de cada enfermedad. Con el uso de la inteligencia artificial (IA) se clasifican las enfermedades autoinmunes en función de las características encontradas en las imágenes digitales. También utilizamos la técnica de quimioluminiscencia que permite la detección de autoanticuerpos con alta sensibilidad y especificidad.

Este método se basa en la emisión de luz como resultado de reacciones químicas, facilitando la identificación de autoanticuerpos dirigidos contra las proteínas nucleares. Los antígenos extraíbles del núcleo son componentes celulares que pueden desencadenar una respuesta inmune, resultando en la producción de autoanticuerpos. La medición de estos autoanticuerpos es crucial para la identificación de enfermedades autoinmunes, ya que su presencia puede indicar un desbalance en el sistema inmunológico.

Su implementación en la práctica clínica no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también optimiza el manejo de los pacientes, permitiendo un enfoque más personalizado en el tratamiento de enfermedades como: lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, esclerodermia, dermatomiositis, enfermedad celiaca y vasculitis.

Pruebas clave relacionadas

906454 – Anticuerpos SSA (Ro) – Semiautomatizado o automatizado
906430 – Anticuerpos SSB (La) IgG – Semiautomatizado o automatizado
906456 – Anticuerpos Sm – Semiautomatizado o automatizado
906453 – Anticuerpos RNP – Semiautomatizado o automatizado
906418 – Anticuerpos DNA n – Manual
906485 – Anticuerpos Mieloperoxidasa – Semiautomatizado o automatizado
906486 – Anticuerpos Proteinasa 3 – Semiautomatizado o automatizado
906477 – Anticuerpos Transglutaminasa IgA – Semiautomatizado o automatizado
906429 – Anticuerpos Jo-1 – Semiautomatizado o automatizado
906455 – Anticuerpos SCL-70 – Semiautomatizado o automatizado
ANAS, DNA, LKS y Endomisio
icono documentos necesarios  

La prueba de anticuerpos antinucleares (ANA) se realiza utilizando la línea celular HEp-2, que permite identificar inmunoglobulinas que reaccionan frente a componentes celulares autólogos. Esta prueba es fundamental para el diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades autoinmunes, ya que evalúa tanto el tipo de patrón como el título de los anticuerpos presentes.

La prueba LKS (Liver, Kidney and Stomach) es otra herramienta diagnóstica que permite la detección de autoanticuerpos específicos, tales como ASMA, AMA y APCA, útiles para evaluar condiciones como la cirrosis biliar primaria, la enfermedad hepática autoinmune y la anemia perniciosa.

Además, en nuestro laboratorio se realiza la determinación de anticuerpos IgA antiendomisio, que presentan una alta sensibilidad y especificidad diagnóstica para la enfermedad celíaca. Esta prueba es crucial para el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de los pacientes con esta condición.

Pruebas clave relacionadas

906440 Anticuerpos nucleares, Automatizado
906417 Anticuerpos DNA n, Semiautomatizado o Automatizado
906436 Anticuerpos contra músculo liso, Automatizado
906432 Anticuerpos mitocondriales, Automatizado
906411 Anticuerpos contra células parietales, Semiautomatizado o Automatizado
906471 Anticuerpos IgA antiendomisio, Semiautomatizado o Automatizado
Anticuerpos Antifosfolípidos
icono documentos necesarios  

Los anticuerpos antifosfolípidos son un grupo de autoanticuerpos que se dirigen contra fosfolípidos y proteínas asociadas. Su presencia es un indicador clave en el diagnóstico de diversas condiciones autoinmunes. En nuestro laboratorio, utilizamos tecnología innovadora y técnicas de quimioluminiscencia para la determinación y cuantificación de estos autoanticuerpos, específicamente de tipo IgG, IgM e IgA.

Estos anticuerpos pueden unirse a fosfolípidos como las cardiolipinas o a proteínas de unión a fosfolípidos, como la beta-2-glicoproteína. La identificación precisa de estos autoanticuerpos es crucial para el manejo adecuado de los pacientes, ya que su presencia puede influir en el pronóstico y en las decisiones terapéuticas.

Pruebas clave relacionadas

906407 Cardiolipina Anticuerpos IgA Semiautomatizado o Automatizado
906408 Cardiolipina Anticuerpos IgG Semiautomatizado o Automatizado
906409 Cardiolipina Anticuerpos IgM Semiautomatizado o Automatizado
906480 Beta-2 Glicoproteína I IgA Semiautomatizado o Automatizado
906481 Beta-2 Glicoproteína I IgG Semiautomatizado o Automatizado
906482 Beta-2 Glicoproteína I IgM Semiautomatizado o Automatizado

Citometría de flujo

Las pruebas de citometría de flujo permiten identificar, clasificar y cuantificar diferentes tipos de células sanguíneas en tiempo real. Son fundamentales para el diagnóstico, monitoreo y clasificación de enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas e inmunodeficiencias, aportando información clave para decisiones clínicas oportunas y precisas. La citometría de flujo utiliza anticuerpos marcados con fluorocromos que se unen a moléculas específicas en la superficie o interior de las células.

Estas células, al pasar por un láser dentro del citómetro, emiten señales que son detectadas y analizadas. Gracias a los 10 colores y 3 láseres del equipo, se pueden estudiar múltiples marcadores celulares al mismo tiempo, permitiendo una caracterización detallada de poblaciones celulares complejas. Además, la tecnología utilizada permite aislar células específicas para estudios posteriores como FISH u otros análisis moleculares.

  • Alta sensibilidad y especificidad: Detecta alteraciones celulares incluso en fases tempranas de la enfermedad.
  • Diagnóstico integral: Permite integrar inmunofenotipo con genética molecular y citogenética.
  • Rapidez y precisión: Resultados confiables en corto tiempo, clave para pacientes oncohematológicos.
  • Tecnología avanzada: El uso combinado de citometría multiparamétrica y separación celular eleva el nivel de especialización diagnóstica.

En resumen, estas pruebas transforman datos celulares en decisiones clínicas de alto impacto, contribuyendo a diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos. La citometría de flujo debe ser complementada por otras pruebas como es el caso de Biopsia de medula ósea, Mielograma y cariotipos principalmente para aportar en gran valor al diagnóstico de enfermedades hematoncológicas, desde una perspectiva integral

Principales pruebas clave relacionadas:
icono documentos necesarios  
Código SAP: 906763 DE: 225 Descripción del servicio: LINFOCITOS T (CD3 CD4 CD8 RELACIÓN CD4/CD8) Y LINFOCITOS B (CD19 CD20) RECUENTO SEMIAUTOMATIZADO O AUTOMATIZADO
Código SAP: 898803 DE: 226 Descripción del servicio: ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO DE INMUNOMARCACIÓN CITOMÉTRICA DE FLUJO
Código SAP: 89880301 DE: 229 Descripción del servicio: ESTUDIO CITOMETRÍA DE FLUJO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
Estudio de citometría de flujo en biopsia
icono documentos necesarios  

Es un análisis que se realiza a partir de una muestra de tejido (biopsia) para identificar qué tipos de células están presentes. Ayuda a diagnosticar enfermedades como linfomas o leucemias (cánceres en la sangre o sistema linfático), y a distinguir si las células son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). También puede evaluar cómo responde el cuerpo al tratamiento.

BCR/ABL
icono documentos necesarios  

Es una prueba molecular que busca una alteración genética específica llamada fusión BCR-ABL, que ocurre cuando dos genes se combinan anormalmente. Detecta y monitorea la leucemia mieloide crónica (LMC) y otros tipos de leucemias. También ayuda a controlar si el tratamiento está funcionando o si hay recaída.

Linfocitos NK (Natural Killers)
icono documentos necesarios  

Es un análisis que mide la cantidad de un tipo especial de células del sistema inmunológico llamadas linfocitos NK, que ayudan a destruir células infectadas o anormales.

Se usa para evaluar el sistema inmunológico, especialmente en personas con infecciones frecuentes, enfermedades autoinmunes o ciertos tipos de cáncer. También se estudian en fertilidad y en abortos recurrentes.

Linfocitos B (CD19 y CD20)
icono documentos necesarios  

Esta prueba mide cuántos linfocitos B hay en la sangre, usando dos marcadores: CD19 y CD20. Estas son células que producen anticuerpos.

Ayuda a diagnosticar enfermedades del sistema inmunológico, como inmunodeficiencias, ciertos cánceres (como linfomas) o a evaluar cómo está funcionando la inmunidad después de tratamientos con medicamentos que afectan estos linfocitos.

Estudio por citometría de flujo para hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
icono documentos necesarios  

Es una prueba especializada que analiza las células de la sangre para detectar si les falta una proteína protectora en su superficie. Se realiza por citometría de flujo, una técnica que permite ver con gran detalle las características de cada célula.

Sirve para diagnosticar o controlar la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una enfermedad rara donde algunas células sanguíneas son más frágiles de lo normal y se destruyen fácilmente.

Esto puede causar:

  • Anemia
  • Coágulos
  • Orina oscura (especialmente en la mañana)
  • Orina oscura (especialmente en la mañana)

También es útil para hacer seguimiento de pacientes con sospecha de HPN o que ya están diagnosticados y están en tratamiento.

Genética

Respaldada por un equipo altamente especializado, la Unidad de Secuenciación y Genética se ha consolidado como un pilar estratégico en el diagnóstico genético avanzado, fortaleciendo su credibilidad en el sector y posicionándose como un referente en innovación, precisión clínica y excelencia científica.

La implementación del procesamiento propio en el laboratorio ha sido posible gracias a una infraestructura tecnológica y científica de última generación, que garantiza la calidad diagnóstica y clínica de cada uno de los reportes emitidos. Este avance está alineado con nuestro propósito superior de ofrecer un servicio de alto impacto, centrado en el paciente y en la mejora continua.

Entre los pilares que sustentan este modelo se destacan:

  • Comunicación directa con los clientes, lo que fortalece la atención personalizada y mejora significativamente los tiempos de respuesta.
  • Gestión integral de casos a través del Comité Técnico de Genética, permitiendo optimizar el uso de recursos, elevar la calidad de las decisiones clínicas y contribuir a la sostenibilidad del sistema mediante la reducción de costos en salud.
  • Flujos de proceso eficientes, que no solo elevan el estándar de calidad diagnóstica, sino que también promueven una atención más oportuna, eficaz y centrada en las necesidades del paciente.

Principales pruebas clave relacionadas:
icono documentos necesarios  
Código SAP: 90842037 DE: 2411 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN EXÓMICA COMPLETA TRÍO
Código SAP: 908420L0 DE: 2410 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN GEN COMPLETO NGS
Código SAP: 908420X1 DE: 2408 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN (NGS) + ANÁLISIS DE CNVs (1-9 GENES)
Código SAP: 9084205A DE: 2418 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN (NGS) + ANÁLISIS DE CNVs (10-49 GENES)
Código SAP: 9084201D DE: 2420 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN (NGS) + ANÁLISIS DE CNVs MAYOR A 200 GENES
Código SAP: 9084206D DE: 80966 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN EXÓMICA COMPLETA INDIVIDUAL
Código SAP: 9084207D DE: 2416 Descripción del servicio: SECUENCIACIÓN EXÓMICA COMPLETA EN DÚO
Biología Molecular
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Pruebas de PCR en tiempo real (SARS-CoV-2, virus respiratorios, VPH, CMV, EBV, etc.)
Genotipificaciones virales (HBV, HCV, VIH)
Carga viral (VIH, HCV, HBV, CMV, etc.)
Identificación molecular de microrganismos (Mycobacterium tuberculosis, Chlamydia, Neisseria, etc.)
Genética Clínica y Genómica
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Paneles de secuenciación genética (hereditarios, oncológicos, neurológicos, inmunológicos, etc.)
Estudios de exoma completo (WES)
Análisis de genes individuales o paneles pequeños (BRCA1/2, TP53, CFTR, etc.)
CNV y microdeleciones/microduplicaciones
Pruebas de portadores y tamizaje prenatal
Microbiología Molecular
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Identificación y resistencia de bacterias y hongos por PCR
Paneles sindrómicos (GI, respiratorios, meningitis, sepsis, etc.)
Pruebas rápidas para ITS (Clamidia, Gonorrea, Tricomonas, etc.)
Oncología Molecular
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Detección de mutaciones en cáncer (EGFR, KRAS, NRAS, BRAF, ALK, etc.)
Pruebas para cáncer hematológico (mutaciones JAK2, CALR, MPL)
Perfil de expresión génica y fusión de genes
Neurología y Psiquiatría Genética
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Paneles de genes asociados a epilepsia, autismo, enfermedades neuromusculares
Distrofias musculares y enfermedades mitocondriales
Citogenética y Citogenómica
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Cariotipo (sangre periférica, médula ósea)
Hibridación in situ fluorescente (FISH)
Microarreglos cromosómicos (CMA)
Estudio prenatal por FISH y cariotipo
Inmunogenética / HLA
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Tipificación HLA (trasplante, enfermedades autoinmunes)
Pruebas de compatibilidad genética
Farmacogenética
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Pruebas de respuesta a medicamentos (antidepresivos, anticoagulantes, inmunosupresores, etc.)
Metabolismo de fármacos (CYP450, TPMT, UGT1A1)
Enfermedades Infecciosas Tropicales y Parasitarias
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

PCR para Leishmania, Trypanosoma, Plasmodium, Dengue, Zika, Chikungunya
Genética Prenatal y Neonatal
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Pruebas no invasivas (NIPT)
Estudios genéticos para enfermedades congénitas
Tamizajes genéticos ampliados en recién nacidos
Genética Complementaria
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Nutrigenómica
Genómica Ancestral
Asociada a Deporte

Hemostasia especializada

La unidad especializada en Hemostasia ofrece un servicio altamente cualificado, enfocado en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de trastornos relacionados con la coagulación sanguínea. Su objetivo principal es garantizar el equilibrio adecuado entre la formación de coágulos y la prevención de hemorragias, aspectos fundamentales para la salud del sistema circulatorio.

En el Laboratorio Clínico Compensar realizamos pruebas de rutina como TP, TTPa y fibrinógeno, así como perfiles hemorrágico-trombóticos avanzados. Utilizamos metodologías coagulométricas, cromogénicas y turbidimétricas, según la especificidad del análisis requerido. Estas pruebas son esenciales para diagnosticar trastornos como la hemofilia, trombofilias o coagulopatías adquiridas.

La trazabilidad, estandarización y validación continua forman parte de nuestros principales diferenciadores. Brindamos resultados confiables que impactan directamente en la toma de decisiones clínicas.

Exámenes pre quirúrgicos
icono documentos necesarios  

Los exámenes pre quirúrgicos de coagulación determinan la buena salud hemostática del paciente antes de ingresar a una cirugía, esto es crucial porque durante cualquier procedimiento quirúrgico hay riesgo de sangrado, y si el paciente tiene un trastorno de la coagulación, ese riesgo puede aumentar significativamente.

La determinación del tiempo de protrombina (PT) y el tiempo parcial de tromboplastina (PTT) permiten la valoración de la vía intrínseca y vía extrínseca de la coagulación, adicional a ello, su medición permite la monitorización de anticoagulantes como warfarina, heparina y DOACs. Su medición se realiza empleando metodología coagulométrica automatizada, lo que se traduce en la obtención de resultados inmediatos.

Pruebas clave relacionadas

Tiempo de Protrombina (TP)
Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP)
Síndromes hemorrágicos
icono documentos necesarios  

Los síndromes hemorrágicos son un conjunto de trastornos caracterizados por una tendencia anormal al sangrado (hemorragia), ya sea de forma espontánea o desproporcionada frente a un trauma menor. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene dificultades para detener un sangrado, debido a alteraciones en alguno de los mecanismos que controlan la coagulación sanguínea.

La unidad juega un papel clave tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de los síndromes hemorrágicos. Su función es realizar estudios específicos que permiten identificar en qué parte del proceso de coagulación está el problema y monitorear la evolución del paciente o la eficacia del tratamiento.

Pruebas clave relacionadas

Tiempo de Protrombina (TP)
Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP)
Fibrinógeno por método de Clauss
Dímero D (Automatizado)
Tiempo de Trombina
Enfermedad de Von Willebrand
icono documentos necesarios  

La enfermedad de von Willebrand (EvW) es el trastorno hemorrágico hereditario más común, causado por una alteración cuantitativa o cualitativa del factor de von Willebrand (FvW), una proteína clave en el proceso de coagulación, afecta principalmente la capacidad del cuerpo para formar coágulos de forma adecuada, lo que provoca una tendencia al sangrado anormal, especialmente en mucosas y piel. Dependiendo del tipo y la severidad, el impacto en la vida del paciente puede variar de muy leve a grave.

En el laboratorio de hemostasia se determina tanto la cantidad como la función de la proteína de Von Willebrand mediante turbidimetría, un diagnóstico oportuno de la enfermedad de von Willebrand permite implementar un tratamiento adecuado y personalizado, lo que se traduce en un mejor control de los síntomas y una notable mejora en la calidad de vida de los pacientes.

Pruebas clave relacionadas

Antígeno del Factor von Willebrand
Actividad del Factor von Willebrand
Factor VIII de la coagulación
Síndrome trombótico
icono documentos necesarios  

El síndrome trombótico es un término utilizado para describir un conjunto de trastornos caracterizados por la formación anormal de coágulos en los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a complicaciones graves como obstrucción de los mismos y daño a los órganos afectados. Los trombos pueden formarse en venas o arterias, lo que da lugar a diferentes tipos de trombosis, como trombosis venosa profunda (TVP) o trombosis arterial.

El diagnóstico oportuno del síndrome trombótico es crucial debido a que puede prevenir complicaciones graves como la embolia pulmonar, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (ACV). El laboratorio de hemostasia cumple un rol fundamental en el diagnóstico del síndrome trombótico, ya que proporciona las herramientas necesarias para evaluar el estado de la coagulación del paciente, identificar factores de riesgo trombótico y detectar alteraciones adquiridas o hereditarias que predisponen a la formación de trombos.

Pruebas clave relacionadas

Proteína C de la coagulación – Actividad
Proteína S de la coagulación – Actividad
Estudio de Anticoagulante Lúpico
Resistencia a la Proteína C Activada (asociada a Factor V)
Antitrombina III funcional – Automatizada
Síndrome antifosfolipídico
icono documentos necesarios  

El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno autoinmune en el que el cuerpo produce anticuerpos anómalos llamados anticuerpos antifosfolípidos, que atacan componentes normales de las membranas celulares (fosfolípidos) y proteínas relacionadas con la coagulación. Estos anticuerpos aumentan el riesgo de formación de coágulos en venas y arterias, así como de complicaciones en el embarazo.

El laboratorio de hemostasia aporta al diagnóstico del SAF mediante la detección y confirmación de anticuerpos antifosfolípidos, la evaluación del estado de coagulación y el apoyo en el diagnóstico diferencial con otras causas de trombosis. Estas pruebas son esenciales para un diagnóstico certero y el inicio oportuno del tratamiento.

Pruebas clave relacionadas

Estudio de Anticoagulante Lúpico
Prueba de Mezclas del Tiempo de Protrombina (TP)
Prueba de Mezclas del Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP)
Deficiencia de factores
icono documentos necesarios  

La deficiencia de factores de coagulación compromete la capacidad del organismo para formar coágulos de manera eficaz, lo que conlleva a episodios de sangrado anormales. Esta condición puede ser de origen hereditario o adquirido, y su diagnóstico, así como su seguimiento, depende fundamentalmente del laboratorio de hemostasia.

Desde esta unidad se realiza la medición cuantitativa de todos los factores de coagulación y de posibles inhibidores, utilizando principalmente la técnica de coagulometría. En el caso específico del factor VIII, se dispone tanto del método coagulométrico como del ensayo cromogénico, lo que permite una evaluación más precisa y una mejor caracterización diagnóstica, especialmente en casos complejos o con sospecha de variantes funcionales.

Pruebas clave relacionadas

Factor II de la coagulación – Cuantificación (Protrombina)
Factor V de la coagulación (Lábil o Proacelerina)
Factor VII de la coagulación (Estable o Proconvertina)
Factor VIII de la coagulación
Factor VIII cromogénico
Factor IX de la coagulación (Christmas o PTC)
Factor X (Stuart-Prower)
Factor XI (PTA)
Factor XII (Factor de Hageman o de Contacto)
Factor XIII (FSF – Factor Estabilizante de la Fibrina o Tiempo de Lisis del Coágulo)
Inhibidores del Factor II
Inhibidores del Factor V
Inhibidores del Factor VII
Inhibidores del Factor VIII
Inhibidores del Factor IX
Inhibidores del Factor X
Inhibidores del Factor XI
Inhibidores del Factor XIII
Seguimiento terapéutico
icono documentos necesarios  

Desde la unidad de hemostasia, se realiza un monitoreo continuo de la eficacia y seguridad del tratamiento en pacientes con trastornos de la coagulación o aquellos que reciben anticoagulantes. El laboratorio de hemostasia evalúa la respuesta del paciente a la terapia, permitiendo ajustar las dosis o modificar el tratamiento según sea necesario para garantizar su efectividad y seguridad.

Pruebas clave relacionadas

Nivel de inhibidores indirectos del Factor Xa (Heparina de bajo peso molecular)

Manejo integral y seguimientos VIH

El Programa de VIH es una estrategia integral de salud que busca prevenir nuevas infecciones, promover la detección temprana del virus, garantizar el acceso al tratamiento y apoyar a las personas que viven con VIH para que puedan llevar una vida saludable y libre de estigmas.

Este programa combina acciones educativas, médicas y sociales para responder de manera efectiva a las necesidades de los pacientes portadores de VIH, con un enfoque basado en derechos humanos, equidad, confidencialidad y respeto.

El programa abarca varios aspectos que acompañan de forma permanente a la población, tales como: prevención, detección temprana, tratamiento y control.

La prueba de VIH se realiza mediante la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que es una de las formas más precisas y rápidas de detectar el VIH. A diferencia de otras pruebas, esta utiliza directamente el material genético del virus presente en la sangre, lo que permite identificar una infección en muy poco tiempo después de la exposición.

Adicionalmente, esta prueba permite medir la carga viral, es decir, la cantidad de VIH presente en la sangre. Este dato es fundamental para evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento antirretroviral. Cuando la carga viral baja o se mantiene indetectable, significa que el tratamiento está siendo efectivo y que el virus está controlado.

Como parte del programa para pacientes con VIH, es importante y necesario monitorear el estado del sistema inmunológico a través del conteo de linfocitos CD4. Estos linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que ayuda a proteger al cuerpo contra infecciones. El VIH ataca precisamente a estas células, debilitando las defensas del organismo. Esta evaluación se realiza mediante una muestra de sangre, sin requerir condiciones especiales para la toma de muestra.

El recuento de CD4 se realiza a través de citometría de flujo, un método preciso y confiable que analiza las células sanguíneas. En este proceso, la muestra se trata con sustancias especiales que "marcan" las células CD4 con un color fluorescente. Al pasar por la luz láser con la que funciona el citómetro, se cuenta el número de células presentes.

Si el conteo de CD4 es bajo, puede ser necesario iniciar o ajustar el tratamiento antirretroviral, o tomar medidas para prevenir infecciones oportunistas.

Pruebas clave relacionadas
icono documentos necesarios  
Virus de Inmunodeficiencia Humana CARGA VIRAL
Cuantificación VIH – Cuantificación HIV
CUPS: 908832
Código compensar: 2030
Linfocitos T cuantificación CD3 CD4 CD8 semiautomatizado o automatizado
CUPS: 906744
Código compensar: 202
Linfocitos T CD4 semiautomatizado o automatizado
CUPS: 906714
Código compensar: 205
Para poder realizar este análisis se debe evaluar recuento de CD3 Y CD8
Linfocitos TCD3 semiautomatizado o automatizado
CUPS: 906712
Código compensar: 8239
Linfocitos TCD3 semiautomatizado o automatizado
CUPS: 906720
Código compensar: 206

Microbiología

La Central de Microbiología del Laboratorio Clínico se posiciona como un referente en el diagnóstico microbiológico gracias a su compromiso con la innovación y la calidad en el servicio. La implementación de técnicas avanzadas como la espectrometría de masas MALDI-TOF y la mejora en la incubación de hemocultivos son ejemplos claros de cómo la tecnología puede transformar el diagnóstico y tratamiento de infecciones, contribuyendo a la salud y bienestar de la comunidad.

La espectrometría de masas MALDI-TOF es una técnica revolucionaria en el campo del diagnóstico microbiológico. Esta tecnología permite identificar el agente causal de una infección en un tiempo máximo de 1 hora, proporcionando información detallada sobre el género y la especie del microorganismo. La rapidez y precisión de este método son fundamentales para el inicio temprano del tratamiento adecuado, lo que puede mejorar significativamente los resultados clínicos. Además de la espectrometría de masas, la Central de Microbiología Compensar cuenta con tecnología de vanguardia para la incubación de hemocultivos. Gracias a mecanismos que evitan cambios de temperatura, se logra reducir los tiempos de positividad de las botellas de hemocultivos. Esta mejora en el proceso de incubación no solo acelera la detección de bacterias en la sangre, sino que también optimiza la gestión del tratamiento de los pacientes.

Ruta sepsis
icono documentos necesarios  

La sepsis es una carrera contra el tiempo. Es una condición altamente fatal, una de las principales causas de muerte en el mundo, causando entre un 10% y un 30 % de mortalidad. En Colombia se estima que la sepsis causa un 10.5% de muertes en maternas y un 16 % en neonatos. La probabilidad de muerte aumenta un 20% por cada hora de retraso en el inicio de los antimicrobianos una vez ingresado el paciente al hospital. Conscientes de esta realidad, nuestra iniciativa busca salvar vidas acelerando el diagnóstico de infecciones en la sangre para pacientes con sepsis, dándoles así una oportunidad de recibir tratamiento a tiempo.

La Central de Microbiología Compensar ha implementado mecanismos avanzados que evitan cambios de temperatura durante la incubación de hemocultivos. Esta innovación es crucial, ya que la estabilidad térmica es fundamental para el crecimiento óptimo de microorganismos. Al mantener condiciones constantes, se logra reducir significativamente los tiempos de positividad de las botellas de hemocultivos. Esta reducción en los tiempos de positividad no solo acelera la identificación de infecciones bacterianas, sino que también permite a los médicos iniciar tratamientos más rápidamente. Esto es especialmente importante en situaciones críticas donde cada minuto cuenta para la recuperación del paciente. La optimización en la gestión del tratamiento se traduce en mejores resultados clínicos y en una mayor eficiencia en el uso de recursos hospitalarios.

Pruebas clave relacionadas

Hemocultivo anaerobio automatizado (por muestra)
Hemocultivo para hongos (por muestra)
Hemocultivo con resina (por muestra)
Diagnóstico de Micosis Humanas
icono documentos necesarios  

El diagnóstico de infecciones por hongos (micosis) puede ser complejo, ya que los síntomas suelen ser inespecíficos y provocar confusiones en el tratamiento. El manejo de las infecciones micóticas en el laboratorio clínico es fundamental para un diagnóstico preciso, un tratamiento adecuado y una gestión eficaz de los pacientes. El uso de métodos de diagnóstico microbiológico, serológico y molecular asegura una identificación temprana y correcta del agente fúngico, lo que es clave para combatir la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones graves.

Pruebas clave relacionadas

Cultivo para hongos (micosis superficial)
Cultivo para hongos (micosis profunda)
Examen directo para hongos (KOH)
Coloración con tinta china y lectura
Identificación de cultivo aislado
Cryptococcus neoformans – Antígeno
Cryptococcus neoformans – Cultivo
Hongos - Pruebas de sensibilidad
Aspergillus - Antígeno (galactomanano) semiautomatizado o automatizado
Diagnóstico de infecciones causadas por bacterias aerobias y anaerobias
icono documentos necesarios  

El diagnóstico de infecciones clínicas causadas por bacterias aerobias y anaerobias es un proceso esencial en la medicina clínica, ya que ambos tipos de bacterias pueden provocar una variedad de enfermedades en distintos órganos y sistemas. Las bacterias aerobias requieren oxígeno para su crecimiento, mientras que las anaerobias sobreviven y proliferan en condiciones sin oxígeno o con muy baja cantidad, lo que influye en su presentación clínica y en las estrategias diagnósticas.

Pruebas clave relacionadas

Cultivo para microorganismos en cualquier muestra diferente a médula ósea, orina y heces
Cultivo para microorganismos anaerobios de cualquier muestra diferente a médula ósea
Identificación de cultivo aislado
Coloración de Gram y lectura para cualquier muestra
Antibiograma: concentración mínima inhibitoria, método automatizado (bacterias aerobias)
lab uno
Diagnóstico sindrómico por Biología molecular RT-PCR
icono documentos necesarios  

El diagnóstico sindrómico es un método de diagnóstico que se enfoca en identificar grupos de infecciones que producen síntomas similares (síndromes), como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, o sistémicas, mediante el uso de técnicas moleculares. Este enfoque permite identificar de manera simultánea una amplia variedad de patógenos (bacterias, virus, hongos y parásitos) que podrían estar causando la sintomatología de un paciente, lo que reduce el tiempo de diagnóstico y mejora la toma de decisiones clínicas

El diagnóstico sindrómico por biología molecular ha revolucionado la forma en que se identifican las infecciones, proporcionando resultados rápidos y precisos que mejoran el manejo clínico. A través de la detección simultánea de múltiples patógenos, esta técnica facilita el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, especialmente en casos de infecciones polimicrobianas. Aunque el costo y la interpretación clínica siguen siendo retos, el uso de esta tecnología promete optimizar el tratamiento y la gestión de los pacientes en un futuro cercano.

Pruebas clave relacionadas

Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel gastrointestinal) por pruebas moleculares
Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel meningitis) por pruebas moleculares
Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel respiratorio) por pruebas moleculares
Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel sepsis) por pruebas moleculares
Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel neumonía esputo)
Identificación simultánea de múltiples patógenos (Panel neumonía lavado)
Diagnostico microbiológico mediante pruebas rápidas
icono documentos necesarios  

Las pruebas rápidas para el diagnóstico microbiológico son herramientas esenciales en la medicina clínica, estas pruebas, que no requieren procedimientos complicados o largos tiempos de espera, son especialmente útiles en situaciones de urgencia y en la atención a pacientes con infecciones graves, permiten iniciar tratamientos adecuados más rápidamente, a pesar de sus ventajas, es importante que estas pruebas sean interpretadas correctamente y, cuando sea necesario, confirmadas con métodos más detallados, como cultivos o pruebas moleculares, para garantizar un diagnóstico preciso y un manejo adecuado del paciente.

Pruebas clave relacionadas

Streptococcus betahemolítico grupo A (prueba directa)
Clostridium toxina
Cryptococcus neoformans antígeno
Coloración Gram y lectura para cualquier muestra
Examen directo para hongos (KOH)
Coloración tinta china y lectura
Detección de carbapenemasas CARBA5
Pruebas para detección de mecanismos de resistencia bacteriana
icono documentos necesarios  

La detección de mecanismos de resistencia bacteriana permite adaptar el tratamiento antibiótico de acuerdo con el tipo de infección y al microorganismo presente. Si bien las pruebas de sensibilidad antimicrobiana (antibiogramas) siguen siendo esenciales para evaluar la resistencia, las pruebas moleculares y otras técnicas avanzadas permiten identificar mecanismos específicos de fenotipos de resistencia, lo que facilita un tratamiento más dirigido y eficaz. Recientemente el crecimiento de la resistencia bacteriana ha avanzado con mayor rapidez, es vital contar con pruebas sensibles y específicas para detección de mecanismos de resistencia previniendo la propagación de estos.

Pruebas clave relacionadas

Antibiograma, concentración mínima inhibitoria, método automatizado (bacterias aerobias)
Pruebas de sensibilidad para hongos
Detección de carbapenemasas CARBA5
Detección de Staphylococcus aureus MRSA
Detección de enterobacterias productoras de carbapenemasas (CPE)
Detección de carbapenemasas, test de inhibición
Diagnóstico microbiológico de infecciones por microorganismos inusuales o infrecuentes
icono documentos necesarios  

El diagnóstico microbiológico de infecciones por microorganismos inusuales o infrecuentes es un desafío clínico que requiere un enfoque especializado, ya que estos patógenos no siempre se detectan con las pruebas microbiológicas convencionales. Son bacterias o microorganismos que necesitan factores de crecimiento específicos, condiciones ambientales particulares (CO₂, humedad, temperatura), o medios enriquecidos para desarrollarse in vitro.

Pruebas clave relacionadas

Corynebacterium diphtheriae, cultivo
Bordetella pertussis, cultivo
Neisseria gonorrhoeae, cultivo
Neisseria meningitidis, cultivo
Cultivo especial para otros microorganismos en cualquier muestra
Nocardia spp., cultivo (hongos)
Actinomyces, cultivo
Yersinia enterocolitica, cultivo
Cryptococcus neoformans, cultivo

Patología

Con una trayectoria de más de 15 años y presencia a nivel nacional, el servicio de Patología de Compensar cuenta con un equipo de patólogos especialistas y subespecialistas altamente calificado para el diagnostico anatomopatológico, con certificación ICONTEC y un robusto sistema de gestión de calidad que asegura trazabilidad y mejora continua.

Nuestro portafolio incluye estudios quirúrgicos, citologías, ACAF, mielogramas e interconsultas con apoyo de más de 100 marcadores de inmunohistoquímica de procesamiento propio, apoyados en tecnología de vanguardia que permite informes personalizados con enfoque integral en el paciente. Operamos 24/7 para garantizar cobertura, precisión y compromiso con la salud.

Paquete inmunohistoquímica de patología seno y ginecología
icono documentos necesarios  

El estudio de patología mamaria incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina y 10 marcadores de inmunohistoquímica que incluye receptores hormonales de estrógenos y progesterona y marcador HER-2. El estudio de Patología de Ovario y Útero por diagnóstico oncológico incluye coloración básica y 15 marcadores de inmunohistoquímica incluyendo receptores hormonales. El estudio de biopsia de cérvix por diagnóstico oncológico incluye coloración básica y 8 marcadores de inmunohistoquímica.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
Paquete inmunohistoquímica de patología gastrointestinal
icono documentos necesarios  

El estudio de patología de estómago/esófago incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina, 14 marcadores de inmunohistoquímica que incluye marcadores de inestabilidad microsatelital y HER-2 y coloración de Giemsa. El estudio de Patología de Colon por diagnóstico oncológico incluye coloración básica y 8 marcadores de inmunohistoquímica. Para el estudio de biopsia de Hígado con sospecha de metástasis se realiza coloración básica y 12 marcadores de inmunohistoquímica que incluye receptores hormonales de estrógenos y progesterona y HER-2. Las biopsias de Hígado no oncológicas requieren 5 coloraciones histoquímicas y las biopsias de esófago no tumorales 1 coloración histoquímica de PAS.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
898808 Estudio anatomopatológico en biopsia por tinción histoquímica
Paquete inmunohistoquímica de hematopatologia
icono documentos necesarios  

El estudio de Biopsia de médula Ósea incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina, 10 marcadores de inmunohistoquímica y 3 coloraciones Histoquímicas. El estudio de Biopsias de Ganglios y cualquier tejido con sospecha de Linfoma incluye coloración básica y 15 marcadores de inmunohistoquímica.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
898808 Estudio anatomopatológico en biopsia por tinción histoquímica
Paquete inmunohistoquímica de patología pulmonar
icono documentos necesarios  

El estudio de patología de Pulmón y Pleura con sospecha de cáncer incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina, 10 a 12 marcadores de inmunohistoquímica que puede incluir receptores hormonales y HER-2 y 3 coloraciones Histoquímicas. El estudio de Patología de Mediastino por diagnóstico oncológico incluye coloración básica y 15 marcadores de inmunohistoquímica.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
898808 Estudio anatomopatológico en biopsia por tinción histoquímica
Paquete inmunohistoquímica de uropatología
icono documentos necesarios  

El estudio de Biopsia de Próstata con sospecha de cáncer incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina, 3 a 10 marcadores de inmunohistoquímica. El estudio de Patología de Testículo o Glándula Suparrenal por diagnóstico oncológico incluye coloración básica y 10 marcadores de inmunohistoquímica. El estudio de patologia de Vejiga o Riñón incluye coloración básica y 8 marcadores de inmunohistoquímica. El estudio de Biopsia de Pene por Tumor incluye coloración básica y 5 marcadores de inmunohistoquímica.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
Paquete inmunohistoquímica de neuropatologia
icono documentos necesarios  

El estudio de Tumores de tejidos blandos, cerebro e hipófisis con sospecha de cáncer incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina y 10 marcadores de inmunohistoquímica. En caso de sospecha de meningioma se realizan 12 marcadores de inmunohistoquímica que incluye receptores hormonales.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
Paquete inmunohistoquímica de dermatopatología
icono documentos necesarios  

El estudio de Biopsia de Piel con sospecha de Linfoma incluye el procesamiento de coloración básica Hematoxilina Eosina y 15 marcadores de inmunohistoquímica. Las biopsias de Piel con sospecha de Melanoma incluyen coloración básica y 10 marcadores de inmunohistoquímica. Las biopsias de piel no tumorales/inflamatorias requieren 3 coloraciones histoquímicas.

Pruebas clave relacionadas

898241 Estudio de coloración básica en espécimen con resección de márgenes – Presunción o diagnóstico oncológico
898807 Estudio anatomopatológico de marcación inmunohistoquímica básica
898808 Estudio anatomopatológico en biopsia por tinción histoquímica

Salud de la mujer - Biología Molecular

Las pruebas de biología molecular han revolucionado el diagnóstico médico y el manejo clínico al proporcionar herramientas precisas, rápidas y personalizadas para detectar enfermedades. Esta tecnología es de gran importancia para el diagnóstico temprano de enfermedades infecciosas y es especialmente relevante en el manejo de diferentes programas de prevención del cáncer de cérvix, población con VIH, hepatitis C, hepatitis B, trasplante de órganos y oncología.

Nuestro laboratorio cuenta con plataformas de análisis de biología molecular completamente automatizadas, proporcionando resultados confiables con alta sensibilidad y especificidad.

Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
icono documentos necesarios  

Una forma de mitigar el riesgo de cáncer de cuello uterino es la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), agente causal.

Mediante el uso de pruebas de biología molecular, en primer lugar, se realiza una prueba para detectar la presencia del virus del papiloma humano (VPH) en muestras de células cervicales utilizando el método altamente sensible y específico PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Esta prueba se centra en identificar tipos de VPH de alto riesgo que están asociados con el cáncer cervical, específicamente el serotipo VPH-16 y VPH-18. Si el resultado de la prueba de VPH es positivo, se procede a realizar una citología cervical. Esta prueba analiza las células del cuello uterino, incluyendo tamaño, forma y estructura, para detectar cambios anormales que puedan indicar lesiones tempranas o cáncer.

Pruebas clave relacionadas

CUPS 908890 Código Compensar 203 – Detección del Virus del Papiloma Humano por Pruebas Moleculares (PCR)
Diagnóstico oportuno mediante el uso de pruebas reflejo
icono documentos necesarios  

Como parte de la interacción del laboratorio en el programa, es de alta importancia contribuir al diagnóstico oportuno mediante el uso de pruebas reflejo que proporcionen información valiosa para desarrollar un plan de tratamiento personalizado y efectivo. Contemplamos áreas tales como:

  • Formación del personal: Formación continua a los profesionales de salud para la correcta toma de la muestra.
  • Personal especializado: Profesionales con entrenamiento y especialización en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino a través de pruebas de biología molecular y citología.
  • Tecnología de última generación: Implementación de tecnología avanzada para la realización de las pruebas, ofreciendo resultados oportunos que faciliten la toma de decisiones clínicas rápidas.
  • Tableros de control epidemiológicos: Entrega de información valiosa para orientar acciones personalizadas a nivel poblacional y evaluar la efectividad del programa.

Point Of Care Testing (POCT)

Las pruebas Point of Care Testing (POCT), realizadas en el punto de atención al paciente, extienden las actividades del laboratorio clínico centralizado y son un potencial innovador tecnológico para mejorar la respuesta en los sistemas de salud, en sus ámbitos hospitalarios, ambulatorios y extramurales al ofrecer resultados rápidos que apoyan la toma de decisiones médicas.

La implementación de POCT ha demostrado ser un cambio positivo en la forma en que se brinda la atención médica, ayudando a mejorar la accesibilidad en salud, los tiempos de respuesta, aumentar la eficiencia y optimizar los recursos en diversos entornos de atención médica.

Atención a pacientes con patologías crónicas
icono documentos necesarios  

Pacientes con patologías crónicas como la hipertensión y la diabetes para optimizar el manejo de su enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo.

Atención a pacientes con anticoagulación
icono documentos necesarios  

Pacientes que requieren una terapia vía oral con anticoagulantes para un cuidadoso control de su dosificación con la implementación de pruebas POCT para medir el INR (índice internacional normalizado) de forma rápida y precisa, reduciendo el riesgo de complicaciones relacionadas con la coagulación.

Atención a pacientes en servicio de urgencias
icono documentos necesarios  

Para reducir el tiempo de espera para el diagnóstico en el servicio de urgencias mejorando la toma de decisiones clínicas y optimizando el tratamiento inicial de los pacientes.

Atención a pacientes en hospitalización y salas cirugía
icono documentos necesarios  

Para mejorar la monitorización en tiempo real de pacientes hospitalizados, de cuidad crítico y en salas de cirugía mediante la integración de tecnologías POCT, permitiendo una gestión más eficiente de su estado clínico y reduciendo el tiempo de intervención con un tratamiento dirigido.

Atención a pacientes en domicilio
icono documentos necesarios  

Brindamos este servicio para facilitar el seguimiento al paciente con enfermedades crónicas, mediante el uso de dispositivos POCT en el domicilio, permitiendo un control continuo de su salud y reduciendo la necesidad de visitas frecuentes a las unidades de servicio de salud.

Atención a pacientes en campaña extramural
icono documentos necesarios  

Para proporcionar un diagnóstico inmediato y tratamiento oportuno en jornadas empresariales, mediante el uso de pruebas POCT en campañas extramurales, mejorando el acceso a la salud.

Servicio de supervisión POCT instrumental y no instrumental
icono documentos necesarios  

La supervisión del laboratorio garantiza que las pruebas realizadas fuera del entorno del laboratorio clínico cumplan con los estándares de calidad y normativos para la precisión y fiabilidad en los resultados emitidos en ambiente POCT, de tal manera que ofrecemos este servicio a instituciones donde no se cuenta con la experiencia para esta supervisión que es obligatoria por normativa de habilitación.

Pruebas clave relacionadas

Paquete 1

POCT Colesterol total
POCT Colesterol de alta densidad
POCT Colesterol de baja densidad (LDL)
POCT Triglicéridos
Glucosa semiautomatizada (Glucometría)
POCT Hemoglobina glicosilada (manual o semiautomatizada)
POCT Creatinina en suero u otros fluidos

Paquete 2

POCT Tiempo de protrombina (TP)

Paquete 3

Glucosa semiautomatizada (Glucometría)
POCT Creatinina en suero u otros fluidos
POCT Nitrógeno ureico
POCT Proteína C reactiva
POCT Perfil química
POCT Troponina T cuantitativa
POCT Troponina I
POCT Dímero D automatizado
Pro péptido atrial natriurético (ProBNP)
Péptido cerebral natriurético

Pruebas clave relacionadas

Paquete 4

Gases arteriales en reposo o en ejercicio
Medición de gases en sangre venosa
POCT Sodio
POCT Potasio
POCT Cloro
POCT Ácido láctico (L lactato automatizado venoso)
POCT Ácido láctico (L lactato automatizado arterial)
Calcio iónico
Viscoelasticidad de la sangre
Viscoelasticidad de la sangre con heparinasa

Paquete 5

Glucosa semiautomatizada (Glucometría)
POCT Tiempo de protrombina (TP)
POCT Creatinina en suero u otros fluidos
POCT Perfil química

Paquete 6

POCT Colesterol total
POCT Colesterol de alta densidad
POCT Colesterol de baja densidad (LDL)
POCT Triglicéridos
Glucosa semiautomatizada (Glucometría)
POCT Hemoglobina glicosilada (manual o semiautomatizada)
POCT Creatinina en suero u otros fluidos
POCT Perfil química

Paquete 7

Componentes principales del servicio de supervisión POCT:

Formación del personal: Capacitación a los profesionales de salud para el uso adecuado de los equipos de POCT, aplicando las mejores prácticas para la toma de muestras.

Control de calidad: Implementación de procedimientos de control de calidad, manejo del control de calidad, interpretando los resultados para garantizar que los equipos de POCT estén funcionando correctamente. Esto incluye la participación a programa de evaluación externa e informe del análisis de desempeño.

Rondas de chequeo: de manera presencial sobre la ejecución de todas las actividades a realizar por parte de los operarios de los equipos POCT y entrega de informe.

POCT no instrumental

Dentro de las pruebas Point of Care Testing (POCT), realizadas en el punto de atención al paciente se encuentran las Pruebas Rápidas las cuales se realizan de forma sencilla en cartuchos que incluyen autocontrol para garantizar la validez de la prueba, ofreciendo un resultado en menos de 30 minutos para la detección precoz de enfermedades como HIV y Sífilis, presentación de casette individual o dúo que incluye ambas pruebas en un único procesamiento.

La realización de estas Prueba rápidas tiende a eliminar las barreras de acceso al diagnóstico oportuno. En todos los casos, ante la reactividad de una prueba inicial, se debe realizar la confirmación de este conforme a los algoritmos vigentes.

Unidad de Citogenómica

La Unidad de Procesamiento de Citogenómica ejecuta análisis especializados, incluyendo cariotipos para estados leucémicos, estudios FISH y cariotipos con bandeo G y Q. Este servicio se caracteriza por altos estándares de calidad y un enfoque en el desarrollo profesional continuo, proporcionando resultados precisos para el diagnóstico y manejo de enfermedades genéticas y hematológicas.

Nuestra Unidad de Citogenómica se distingue por ofrecer la mejor oportunidad de entrega de resultados del mercado, consolidándose como un referente en tiempos de respuesta rápidos y efectivos.

Principales pruebas clave relacionadas
icono documentos necesarios  

Pruebas clave relacionadas

Código SAP: 908411 DE: 2360 Descripción del servicio: CARIOTIPO PARA ESTADOS LEUCÉMICOS
Código SAP: 90841837 DE: 2349 Descripción del servicio: FISH GEN CMYC SANGRE Y MÉDULA ÓSEA
Código SAP: 90844801 DE: 2354 Descripción del servicio: CARIOTIPO CON BANDEO (CARIOTIPO CON BANDEO G)
Código SAP: 90844803 DE: 2355 Descripción del servicio: CARIOTIPO CON BANDEO (CARIOTIPO CONTEO 50 METAFASES)
Código SAP: 90844804 DE: 2356 Descripción del servicio: CARIOTIPO CON BANDEO (CARIOTIPO CONTEO 100 METAFASES)
Código SAP: 90844810 DE: 2358 Descripción del servicio: CARIOTIPO CON BANDEO (CARIOTIPO CON BANDEO Q)
Código SAP: 90841853 DE: 2344 Descripción del servicio: ESTUDIOS GENÉTICOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA (FISH PARA TRANSLOCACIÓN 15:17)
Código SAP: 90841858 DE: 2348 Descripción del servicio: ESTUDIOS GENÉTICOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA (FISH PARA TRANSLOCACIÓN (8,14) IGH–MYC)
Código SAP: 90842121 DE: 2352 Descripción del servicio: ESTUDIO MOLECULAR DE REARREGLOS (LINFOMA B ALTO GRADO – TRANSLOCACIÓN BCL-2 BCL-6 C-MYC)
Código SAP: 90841861 DE: 2351 Descripción del servicio: ESTUDIOS GENÉTICOS DE CROMOSOMAS CROMOSOMA (GEN BCL6 (3q27) REARREGLOS POR FISH)
Código SAP: 90844809 DE: 2357 Descripción del servicio: CARIOTIPO CON BANDEO (CARIOTIPO PRENATAL SANGRE FETAL)

​​